Author: Sebastian Martins
La UNLa presente en las Jornadas de Didáctica de la Programación


Introducción a los Objetos de Aprendizaje (OA) y Recursos Educativos Abiertos (REA)

El próximo 20 de junio comenzará el Microtaller: “Introducción a los Objetos de Aprendizaje (OA) y Recursos Educativos Abiertos (REA)”, organizado por el Campus Virtual UNLa y Procado para docentes UNLa, con modalidad virtual.
Un objeto de aprendizaje es un conjunto de contenidos, actividades con su respectiva retroalimentación que se combinan en relación a un objetivo de aprendizaje. Posibilita una unidad de aprendizaje autocontenido y reutilizable que puede publicarse en sitio web o plataforma Moodle.
En este microtaller se abordarán los siguientes contenidos:
- Concepto de Objeto de Aprendizaje (OA). Cuál es su diferenciación respecto de otros materiales educativos digitales.
- Qué son los Recursos Educativos Abiertos (REA) y cómo surgen a partir de la ampliación de la definición de Objetos de Aprendizaje.
- Cómo incorporar en un Aula Moodle Objetos de Aprendizaje o Recursos Educativos Abiertos
Consta de dos encuentros de 4 horas de trabajo virtual comenzando el 20 de junio.
Los docentes interesados podrán inscribirse haciendo clic: aquí.
Para más información pueden comunicarse a través de las siguientes vías:
E-mail: capvirtual@unla.edu.ar
Teléfono: 5533-5600, interno 5842 / 5836 / 5830.
8vo Seminario Internacional de Educación a Distancia 2019
Los días 7 y 8 de octubre de 2019 se llevará a cabo el 8vo Seminario Internacional de Educación a Distancia: “La educación en prospectiva, prácticas disruptivas mediadas por tecnologías”. En esta oportunidad se desarrollará en la sede de la Universidad Nacional de Jujuy, localidad jujeña de Tilcara.
La Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA) es una red que, dentro del marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integra a las instituciones públicas de nivel superior (universidades e institutos universitarios) que desarrollan actividades en la perspectiva de inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la mediación pedagógica en la educación superior. Desde 1990, RUEDA organiza encuentros académicos con el fin de colaborar en la producción y difusión del conocimiento acerca de la Educación a Distancia y la Tecnología Educativa. Actualmente la Prof. Laura Garbarini, Directora del Campus Virtual UNLa ejerce su cargo como Co-Coordinadora de RUEDA junto a la Coordinadora Claudia Russo (UNNOBA).
Para este Seminario Internacional, RUEDA convoca a expertos, investigadores, docentes, estudiantes y otros actores interesados en las problemáticas de la Educación a Distancia y la Tecnología Educativa, con el fin de generar un espacio de debate, cooperación, producción y difusión científica y académica.
A la vista de las múltiples transformaciones que se vienen generando en la educación superior que tienden a desdibujar las fronteras entre la educación presencial y la distancia, que presentan desafíos a las instituciones y exigen desarrollar otras condiciones en las lógicas institucionales; surge la necesidad de acompañar con una política a nivel nacional que proyecte la utilización de tecnologías digitales, forme a los actores involucrados y promueva la virtualización gradual de diferentes espacios académicos en pos de comprender e incorporar las diferentes modalidades educativas al sistema de educación superior nacional. Es en este contexto que RUEDA planteó el lema del próximo Seminario “La educación en prospectiva, prácticas disruptivas mediadas por tecnologías”, convocando la participación de todos los actores involucrados.
EJES Y DIMENSIONES TEMÁTICOS
Ejes |
Dimensiones |
1. Tecnologías emergentes |
Realidad mixta, virtual, aumentada. Gamificación. Videojuegos. Simulaciones. Inteligencia artificial. Robótica. |
2. Acceso a la información |
Biblioteca digital. Repositorios institucionales. Acceso abierto y compartido. Comunidades colaborativas y licencias. Derechos de autor. Editoriales universitarias. |
3. Prácticas docentes en la convergencia |
Aprendizajes inmersivos. Culturas juveniles y aprendizaje. Evaluación alternativa. Procesos de enseñanza y de aprendizaje combinados. Redes sociales y procesos educativos. Experiencias disruptivas mediadas por tecnologías en la escuela secundaria. |
4. Desafíos en la implementación de sistemas de información |
Convergencia de los sistemas para la gestión académica. Adaptación de sistemas a diferentes necesidades de formación superior. Innovaciones situadas. |
5. Materiales y dispositivos para el aprendizaje |
Nuevos formatos y diseños. Plataformas y entornos abiertos. Materiales para la ubicuidad y la convergencia. Dispositivos móviles. |
6. Contexto institucional, normativas y comunidades de práctica |
La regulación de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia. Instituciones educativas, programas y proyectos. Programas de inclusión social educativa. La institucionalización de la educación a distancia/virtual. Evaluación de proyectos educativos. |
INVITADOS ESPECIALES

Marta Mena
ARGENTINA

Nelson De Luca Pretto
BRASIL

Analia Chiecher
ARGENTINA

Carlos Javier Di Salvo
ARGENTINA

Youness Chaabi
MARRUECOS

Francisco Javier Calzada Prado
ESPAÑA
ACTIVIDADES PREVISTAS
Durante el Seminario trabajaremos en distintos espacios:
Conferencias
Las conferencias, focalizadas en cada uno de los ejes del Seminario, estarán a cargo de expertos nacionales e internacionales, reconocidos en el ámbito científico por su experiencia e idoneidad en las temáticas abordadas. Ya confirmaron su presencia Nelson Pretto (Brasil), Francisco Calzada Prado (España), Youness Chaabi (Marruecos), Marta Mena (Argentina), Analia Chiechier (Argentina) y Carlos Di Salvo (Argentina).
Talleres de intercambio
Los talleres de intercambio, entendidos como espacios de intervención, reunirán a un grupo de participantes cuyos trabajos hayan sido aprobados para su comunicación. Estarán organizados a partir de una temática común y con el objetivo de debatir e intercambiar problemas, desarrollos conceptuales, hallazgos y desafíos en torno a las mismas.
Paneles
En los paneles diferentes expertos contestarán los cuestionamientos de los asistentes, procurando arribar a conclusiones en relación con los ejes conceptuales del Seminario, atendiendo a la diversidad de enfoques y perspectivas que estos pueden adoptar.
Es importante aclarar que el 8° Seminario Internacional de Educación a Distancia, se desarrollará con modalidad presencial, siendo factible la transmisión en vivo de algunas conferencias.
COMISIÓN ORGANIZADORA
COMITÉ ACADÉMICO
- Claudia Russo – Mónica Sarobe – UNNOBA Coordinación
- Laura Garbarini – María Sol Quiroga – UNLa Co-coordinación
- Alejandro González – Fernanda Esnaola – UNLP
- María Alejandra Ambrosino – UNL
- Alejandra Guzmán – Dalila Varas – UNLAR
- Myriam Maatouk – Sandra Martínez – UNSE
- Alicia Raquel Bressan – Luciana Ramírez Farías – UNNE
- Ignacio Aranciaga – María Elena Bain – UNPA
- Mauro Alcaraz – Roxana Puig – UNER
- Nancy Ferrarutti (UNS)
- Sebastian Leon Ruiz (UNJu)
- Silvia Coicaud (UNPSJB)
- Mariana Rossi (UNTref)
- Melina Fernandez (UNAHUR)
- Silvia Martinelli (UNLu)
COMISIÓN LOCAL UNJU
Comisión local UNJu Res. R.N°692/19
TURISMO Y ALOJAMIENTO
Los invitamos a explorar este sitio para planificar sus paseos y alojamientos en Jujuy:

http://www.turismo.jujuy.gov.ar/
Pueden acceder a toda la información de Hotelería aquí:
- http://www.turismo.jujuy.gov.ar/alojamientos/
- Compartimos un vídeo sobre la ciudad de Tilcarahttps://www.youtube.com/watch?v=g45lXmJK924
- Llegar desde San Salvador a Tilcara: https://seminariorueda.unju.edu.ar/tilcara/como-llegar-a-tilcara.html
FECHAS IMPORTANTES
A través de la Circular Nº 3 la RUEDA comunica que se extendió la fecha para presentación de resúmenes de trabajos.
Calendario | |
---|---|
20 de junio 2019 |
Fecha límite de Recepción de resúmenes de trabajo Enviar a través del Formulario de Inscripción |
05 de agosto 2019 |
Comunicación de la aceptación de trabajos recibidos |
05 de setiembre 2019 |
Fecha límite de recepción de trabajos completos Enviar a: a seminariorueda@unju.edu.ar ASUNTO: TRABAJO COMPLETO-AUTOR1-AUTOR2… |
ARANCELES 2019
Aclaración:
- Pagan todos los autores que desean recibir un certificado
- Si un autor presenta 2 (dos) trabajos, paga un único Arancel
COSTOS |
Primer Pago hasta |
Pago Retrasado desde |
Ponente Nacional |
$2000 |
$2500 |
Ponente Extranjero |
u$s150 |
u$s200 |
Asistente Nacional sin ponencia |
$1500 |
$2000 |
Asistente Extranjero sin ponencia |
u$s100 |
u$s150 |
Estudiante nacional |
$500 |
$800 |
Estudiante extranjero |
u$s50 |
u$s50 |
INSCRIPCIÓN Y MODALIDAD DE PAGO
Para inscribirse en calidad de expositor o asistente ingrese al formulario en línea y complete con sus datos:
*También se puede acceder a los formularios en línea desde la página web delseminario.
Se podrá efectuar el pago de la inscripción mediante alguna de las siguientes modalidades:
MERCADO PAGO

PAYPAL

*Si se realiza el pago por Rapipago, no se podrá emitir factura a nombre de una institución o equipo.


CONTACTO
Informes: seminariorueda@unju.edu.ar
Sitio Web: https://seminariorueda.unju.edu.ar/
Twitter: @rueda2019
Facebook: Seminario Internacional Rueda 2019
Instagram: Seminario Internacional Rueda 2019
La construcción de las competencias mediáticas en época de alta disponibilidad tecnológica

Por: Lic. Alejandra Fernández
Vivimos un momento fascinante de expansión de la Web 2.0[1]. Tal revolución digital ha supuesto el acceso masivo a las tecnologías comunicativas y de Internet para muchxs ciudadanxs. Este hecho requiere de lxs mismxs una mirada crítica, alerta que conduzca a un empoderamiento de la ciudadanía, un ejercicio eficaz de los recursos mediáticos.
Internet como espacio público, nos invita a mirarla desde la noción de geografía digital, donde millones de personas circulan y habitan a diario. Nos preguntamos aquí ¿reconocemos cuáles son los alcances de esta nueva geografía, aquello que Echeverría (2000) denomina “tercer entorno”[2]?.
Este “tercer entorno” que es básicamente artificial y posibilitado por una serie de tecnologías que modifican las relaciones sociales y culturales que se dan y daban en los entornos primero y segundo nos encuentra desprovistos de determinadas competencias necesarias para habitarlo. Por lo tanto, se torna imprescindible dotar a los sujetos de la formación, las herramientas y las competencias necesarias para convivir con los medios y mantener una relación positiva con ellos.
Algunos autores han señalado una diferencia sustancial entre “aprender con los medios y aprender sobre los medios”, en efecto, si hablamos de “empoderar a los ciudadanos en el uso crítico de internet nos inclinaremos a la idea de “aprender sobre los medios”, lo cual implica una alfabetización donde se aborde tanto lo instrumental (el hacer) como el análisis de los medios de comunicación y lenguajes audiovisuales, siendo conscientes de los riesgos que advierten.
Por lo tanto, formar ciudadanxs digitales implica desarrollar en lxs mismos determinadas competencias para habitar la web, entonces la competencia mediática refiere a: “la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar, con criterios adecuados, diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como establecer formas de comunicación en diferentes contextos”[3]. En esta línea la UNESCO (2008) propone una visión integral de la alfabetización mediática en la que converjan tanto la alfabetización informacional, como el conjunto de destrezas, competencias y actitudes que todos los ciudadanos han de desarrollar.
En esta línea autores como García Ruiz (2011)[4] asumen una serie de dimensiones para entender y luego abordar la competencia mediática:

Gráfico de adaptación personal en base a las dimensiones planteadas por García Ruiz (2011)
Lograr la competencia mediática conlleva integrar cada una de las dimensiones mencionadas, en este sentido la imagen de panal de abeja nos sirve como esquema para simbolizar la permeabilidad e interconexión existente entre ellas.
Veamos ahora con detenimiento cada una de las dimensiones
![]() |
Dimensión Tecnológica
|
![]() |
Dimensión del lenguaje mediático
|
![]() |
Dimensión de la recepción y los procesos de representación e interacción
|
![]() |
Dimensión de la producción y procesos de difusión
|
![]() |
Dimensión axiológica e ideológica
|
![]() |
Dimensión estética
|
Elaboración personal de acuerdo a los criterios de García Ruiz (2011)
Por otro lado Gozálvez Pérez y Otros (2012)[5] pensando en la educación superior, nos proponen una serie de recomendaciones para tener en cuenta en relación las plataformas educativas:
- Hacer del aula virtual un espacio abierto al mundo con todos los recursos que proporcionan los medios audiovisuales.
- Proponer actividades que contribuyan a la construcción colectiva del conocimiento, potenciando así el trabajo colaborativo y generando un aula por afinidad principio de un aula inclusiva.
- Reconocer los derechos de autor en producciones ajenas, “ser capaz de detectar plagios por parte del alumnado, participar aportando a la blogosfera informaciones o contenidos relevantes y formativos, etc”[6].
Para finalizar, podríamos afirmar que la alfabetización mediática permite a los sujetos ejercer su derecho ciudadano, proponiéndose desarrollar en los mismos competencias para comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático[7].
En este sentido, desde el Campus Virtual UNLa venimos desarrollando cursos y microtalleres destinados a los docentes y estudiantes con el firme propósito de instalar la función cultural y relacional de la tecnología, al decir de Burbules y Callister (2001) “una tecnología racional, que modifica y nos modifica a través de su uso”
Fuentes de información bibliográfica:
García Ruiz y Otros ( ) “La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación” Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n35/art01.pdf
Gozálvez Perez, V y Otros (2014) La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Redalyc. Org. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/274/27431190002/ Fecha de última consulta: noviembre de 2018
Odetti, V y Caldeiro,G (2017) “Identidades digitales en construcción” Pag 81 – 94. en Sevilla H., Tarasow F., y Luna, M. (coords.) Educar en la era digital. Guadalajara.México
[1] En la Web 2 el usuario es, además de consumidor, productor de contenidos contribuyendo a la expansión de Internet.
[2] Javier Echeverría sostiene que las llamadas NTIC posibilitan crear un espacio social para las interacciones humanas. A este espacio lo denomina “Tercer Entorno” distinguiéndolo del entorno natural (primer entorno) y el urbano (segundo entorno) Tomado de: Odetti V y Caldeiro. G (2016) “Identidades digitales en construcción” Recuperado en: http://cor.to/educ.digital.od
[3] Gozálvez Perez, V y Otros (2014) La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Redalyc. Org. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/274/27431190002/ Fecha de última consulta: noviembre de 2018
[4] García Ruiz y Otros ( ) “La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación” Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n35/art01.pdf
[5]González Pérez, V y Otros (2015)La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior
[6] Op Cit
[7] Op Cit